| 
   GREP-FEDN GRUPO DE REVISIÓN, ESTUDIO Y POSICIONAMIENTO DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE DIETISTAS-NUTRICIONISTAS 
 Newsletter del GREP-AEDN – Volumen 5, Nº8 agosto 2013 (Especial metaanálisis) 
 Si no chocamos contra la razón nunca llegaremos a nada (Albert Einstein) 
  | 
 |||
       | 
 |||
| 
   | 
 |||
| 
   Si no puedes ver correctamente esta información, puedes acceder también online.  | 
 |||
| 
   | 
 |||
| 
   
 Os dejamos a continuación con una selección de los 25 metaanálisis de 2013 (parte III): 
 1. Revisión sistemática: interacciones dieta-genes y riesgo de cáncer colorrectal. 
 CONCLUSIONES: Existen algunos
  estudios que sugieren una serie de interacciones entre la variación
  genética y la dieta, pero los resultados deben ser repetidos en cohortes
  independientes, prospectivas y bien caracterizadas antes de establecer conclusiones
  sobre los mecanismos biológicos subyacentes. Cuando se cumplan estas
  carencias, los estudios sobre las interacciones dieta-genes podrán ofrecer
  valiosa información sobre los mecanismos biológicos que subyacen a la función
  de diversos productos alimenticios en la carcinogénesis colorrectal. PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23216531 
 2. Efecto de la suplementación con
  ácido fólico en la incidencia global y específica del sitio del cáncer
  durante los ensayos clínicos aleatorizados: meta-análisis de datos de 50.000
  individuos. 
 CONCLUSIONES: Los suplementos de ácido fólico no parecen aumentar o disminuir sustancialmente la incidencia de cáncer de sitio-específica durante los primeros 5 años de tratamiento. La fortificación de la harina y otros productos de cereales, implica dosis de ácido fólico, que son, en promedio, de un orden de magnitud menor que las dosis utilizadas en estos ensayos. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23352552
         
 3.  ¿Es
  “hablar sobre grasas” un factor de riesgo causal para la insatisfacción
  corporal? Una revisión sistemática y meta-análisis. CONCLUSIONES: Existe cierta
  evidencia que indica que “hablar sobre grasas” se correlaciona con la
  insatisfacción corporal. Los pocos estudios prospectivos y experimentales indican
  que “hablar sobre grasas” es un factor de riesgo causal para la
  insatisfacción corporal. Sin embargo, es necesario seguir trabajando para
  apoyar esta posición. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23818118 
 4. Efectividad de las intervenciones dietéticas
  en el estado nutricional de los ancianos que viven en residencias: una
  revisión sistemática y meta-análisis. 
 CONCLUSIONES: Esta revisión encontró algunas pruebas de que la simple intervención en torno a diversas intervenciones dietéticas así como en el entorno a la hora de comer, puede resultar en mejoras en el estado nutricional. Sin embargo, aún se requieren más estudios para establecer la eficacia plena de estas intervenciones. 
 PubMed: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23811415 
 5. Intervenciones diseñadas para limitar el aumento de peso durante la gestación: una revisión sistemática de la teoría y meta-análisis de los componentes de la intervención. 
 CONCLUSIONES: Ofrecer información, entrevista motivacional, auto-monitoreo y el otorgamiento de recompensas en el comportamiento exitoso parecen ser las principales estrategias que intervienen en el control del aumento de peso durante la gestación. La combinación de estas técnicas de cambio de comportamiento con intervenciones dietéticas puede ser aún más eficaz. La investigación futura debe centrarse en determinar la combinación exacta de las técnicas de cambio de comportamiento. 
 PubMed: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23534901 
 6. Los suplementos de cromo en el
  sobrepeso y la obesidad: una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos
  clínicos aleatorizados (ECA). 
 CONCLUSIONES: El análisis estadístico reveló que existe una alta heterogeneidad estadística entre los estudios. Los eventos adversos incluyeron heces acuosas, vértigo, dolores de cabeza y urticaria. Las pruebas de los ECA disponibles muestran que los suplementos de cromo generan reducciones estadísticamente significativas en el peso corporal. Sin embargo, la magnitud del efecto es pequeña, y la relevancia clínica es incierta. Los ensayos futuros deben durar al menos 16 semanas y se recomienda una mayor uniformidad en la medida y en las herramientas de evaluación de la composición corporal. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23495911 
 7. El efecto de la participación en
  intervenciones de educación de nutrición en las escuelas sobre el índice de
  masa corporal: metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados en la
  comunidad. 
 CONCLUSIONES: Esta revisión sistemática demuestra que las
  intervenciones de educación nutricional basados en la escuela
  son eficaces en la reducción del índice de masa corporal de niños y
  adolescentes. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23370048 
 8. Comparación de los niveles de
  triglicéridos plasmáticos en vegetarianos y en omnívoros: un
  meta-análisis. 
 CONCLUSIONES: En comparación con las dietas omnívoras, las dietas vegetarianas ofrecen beneficios para la salud, especialmente en los países en desarrollo. Este efecto favorable se produce incluso si las dietas vegetarianas tiene una duración mínima de 6 meses. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23218480 
 9. La dieta y el riesgo de la depresión
  unipolar en adultos: revisión sistemática de estudios de cohortes. 
 CONCLUSIONES: A nivel de
  calidad de los estudios incluidos, las debilidades en la evaluación de la
  exposición y de los resultados pueden haber introducido varios sesgos. La
  mayoría de los estudios investigaron un subgrupo de cohortes que pueden haber
  dado lugar a un sesgo de selección. A nivel del sistema de revisión, es
  probable un riesgo de sesgo de publicación y, además, los análisis narrativos
  son más propensos a las subjetividades que los metaanálisis. La dieta puede
  influir potencialmente en el riesgo de depresión, aunque la evidencia aún no
  es concluyente. El fortalecimiento de las pautas de alimentación saludable en
  el ámbito de la salud pública puede tener un beneficio potencial. Se
  necesitan estudios prospectivos de cohortes robustos especialmente diseñados
  para estudiar la asociación entre la dieta y el riesgo de depresión. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23078460 
 10.  Alimentación a nivel de intestino delgado y riesgo
  de neumonía en pacientes adultos en estado crítico: una revisión sistemática
  y meta-análisis de ensayos aleatorios. 
 CONCLUSIONES: La alimentación a nivel del intestino delgado, en comparación con la alimentación gástrica, reduce el riesgo de neumonía en los pacientes críticamente enfermos sin afectar a la mortalidad, duración de la estancia en la UCI o la duración de la ventilación mecánica. Estas observaciones están limitadas por la variación en la definición de la neumonía, la imprecisión, el riesgo de sesgo y el tamaño de la muestra de los ensayos individuales. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23820047 
 11. Efecto de los probióticos a base de
  leche fermentada sobre la presión sanguínea (PS): un
  meta-análisis de ensayos controlados aleatorizados. 
 CONCLUSIONES: A nivel del
  sistema de revisión, existió sesgo de publicación, sin embargo en el análisis de
  sensibilidad que excluyó los ensayos pequeños que ofrecían resultados
  extremos, afectaron mínimamente al tamaño del efecto. En resumen, el presente
  meta-análisis sugiere que los probióticos a base de leche fermentada tienen
  efectos reductores de la PS en sujetos pre-hipertensos e hipertensos. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23823502 
 12. Bajos niveles de ácidos grasos
  poliinsaturados n-3 de cadena larga (AGPICL) en pacientes con fenilcetonuria
  (PKU): una revisión sistemática y meta-análisis. 
 CONCLUSIONES: No hubo datos suficientes para demostrar que la suplementación con DHA en la dieta de los pacientes con PKU aumenta significativamente el aporte de DHA a los lípidos totales en plasma. En resumen, el estado de AGPICL es subóptima, en especial la de AGPICL n-3, en los pacientes con PKU. La suplementación con DHA en la dieta de los pacientes PKU puede mejorar su estado de AGPICL, sin embargo, se necesita más investigación para determinar la dosis óptima de suplementación y establecer los resultados funcionales de sus beneficios. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23827125 
 13. Impacto de la administración de
  probióticos en la mortalidad de pacientes críticamente enfermos adultos: un meta-análisis de ensayos controlados aleatorios. 
 CONCLUSIONES: El presente meta-análisis sugiere que la administración de probióticos no redujo significativamente la mortalidad de los pacientes críticos en UCI o en el hospital, pero redujo la incidencia de la neumonía adquirida y la estancia en la UCI. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23460153 
 14. Los contaminantes orgánicos
  persistentes (POP) y la diabetes tipo 2 (T2D): un análisis prospectivo y meta-análisis
  en el “nurses' health study”. 
 CONCLUSIONES: Estos hallazgos apoyan una asociación entre la exposición POP y el riesgo de diabetes tipo 2. 
 PubMed: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23131992 
 15.  Alimentación postoperatoria oral precoz
  versus tradicional en pacientes sometidos a cirugía colorrectal electiva: un meta-análisis de ensayos clínicos aleatorios. 
 CONCLUSIONES: En comparación con la alimentación oral tradicional, la alimentación enteral precoz reduce la duración de la estancia hospitalaria y las complicaciones postoperatorias totales. No hubo diferencias significativas en el riesgo de dehiscencia de la anastomosis, neumonía, infección de la herida, la tasa de reinserción del tubo nasogástrico, vómitos, o en la mortalidad. Alimentación oral precoz es segura y efectiva en pacientes sometidos a cirugía colorrectal electiva. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23838894 
 16. El consumo de fibra dietética y el
  riesgo de accidente cerebrovascular. 
 CONCLUSIONES: Este meta-análisis indica que el consumo de
  fibra dietética se asocia inversamente con el riesgo de accidente
  cerebrovascular, y el efecto es probablemente independiente de los factores
  de riesgo convencionales. Nuestros resultados apoyan las recomendaciones para
  un mayor consumo de alimentos ricos en fibra para prevenir el accidente
  cerebrovascular. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23430035 
 17. Contradicciones y conflictos: un
  estudio meta-etnográfico de las experiencias de las mujeres emigrantes con la
  lactancia materna en un país nuevo. 
 CONCLUSIONES: Las mujeres emigrantes experimentan
  tensiones en su experiencia con la lactancia y requieren el apoyo de
  profesionales que puedan abordar con sensibilidad sus necesidades
  individuales. Las estrategias para involucrar a las abuelas en las
  oportunidades educativas pueden ofrecer un nuevo enfoque para apoyar la
  lactancia materna. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23270315 
 18. Falta de eficacia de los probióticos
  en la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica: una revisión
  sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatorios. 
 CONCLUSIONES: La evidencia limitada sugiere que los probióticos no muestran un efecto beneficioso en pacientes con asistencia respiratoria mecánica, por lo que los probióticos no deben ser recomendadas para la aplicación clínica de rutina. Sin embargo, los resultados de este metaanálisis deben interpretarse con cautela debido a la heterogeneidad entre los diseños de los estudios. Los estudios futuros deberían centrarse en la seguridad de los probióticos. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22797719 
 19. La ingesta de frutas y verduras y el
  riesgo de carcinoma de células escamosas de esófago (CECA): un meta-análisis de estudios observacionales. 
 CONCLUSIONES: Los datos apoyan la hipótesis de que la
  ingesta de frutas y verduras pueden reducir significativamente el riesgo de
  CECA. Debe ampliarse la investigación con diseños prospectivos, cuestionarios
  validados y un buen control de los factores de confusión más importantes. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23319052 
 20. Prebióticos en neonatos para la
  prevención de la alergia. 
 CONCLUSIONES: Se necesita más investigación antes de que el uso rutinario de prebióticos pueda ser recomendado para la prevención de la alergia en los lactantes alimentados con fórmula. Existe alguna evidencia de que un suplemento prebiótico añadido a los alimentos del neonato puede prevenir el eczema. No está claro si el uso de prebióticos debe ser restringido a neonatos con alto riesgo de alergia, puede tener un efecto en las poblaciones de bajo riesgo, o si puede tener un efecto en otras enfermedades alérgicas como el asma. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23543544 
 21. Alimentación trófica temprana versus
  el ayuno enteral para los recién nacidos muy prematuros o de muy bajo peso al
  nacer. 
 CONCLUSIONES: Los datos de los ensayos disponibles no proporcionan evidencia de importantes efectos beneficiosos o perjudiciales de la alimentación trófica temprana para recién nacidos muy prematuros o con muy bajo peso al nacer. La aplicabilidad de estos resultados a sujetos extremadamente prematuros, de peso al nacer extremadamente bajo o a lactantes de crecimiento restringido es limitada. Se necesitan ensayos controlados aleatorios adicionales para determinar cómo la alimentación trófica en comparación con el ayuno enteral afecta a esta población. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23543508 
 22.  Yodo
  y desarrollo mental de los niños de 5 años o menos: una revisión sistemática
  y meta-análisis. 
 CONCLUSIONES: Independientemente del diseño del estudio, la deficiencia de yodo parece tener un impacto importante en el desarrollo mental. Preocupaciones metodológicas incluyeron diseños débiles de los estudios, la omisión de importantes factores de confusión, pequeños tamaños de muestra, la falta de análisis de cluster, y la falta de análisis por separado de los subtests verbales y no verbales. La cuantificación más precisa de la contribución de la deficiencia de yodo para el desarrollo mental retardado en los niños pequeños requiere más ensayos controlados aleatorios, incluidos los estudios con sal yodada. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23609774 
 23.  Ingesta de frutos secos y la adiposidad:
  meta-análisis de ensayos clínicos. 
 CONCLUSIONES: En comparación con las dietas establecidas como control, las dietas enriquecidas con nueces no produjeron un aumento del peso corporal, del índice de masa corporal, o de la circunferencia de la cintura en los ensayos clínicos controlados incluidos. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23595878 
 24.  Frecuencia de consumo, sobrepeso y obesidad
  en niños y adolescentes: un meta-análisis. 
 CONCLUSIONES: Una mayor frecuencia de consumo
  se asoció con un menor peso corporal en niños y adolescentes, sobre todo en
  los niños. Se requieren ensayos clínicos para confirmar esta asociación
  inversa, evaluar su aplicabilidad clínica, y apoyar una recomendación de
  salud pública. También se necesitan más estudios para investigar más a fondo
  las diferencias relacionadas con el sexo, y lo más importante, los mecanismos
  biológicos implicados. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23569087 
 25. Programas de Prevención de la
  Obesidad: Revisión y Meta-Análisis Comparativo de Efectividad  
 CONCLUSIONES: Existe evidencia moderada sobre la efectividad de las intervenciones escolares para la prevención de la obesidad infantil. Las intervenciones de actividad física en un entorno escolar con un componente de la familia o de la dieta y las intervenciones de actividad física basadas en un entorno escolar y en la comunidad tienen la mayoría evidencia científica. Se necesita más investigación para evaluar las intervenciones en otros ámbitos. 
 PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23865092 
  | 
 |||
| 
   | 
 |||
| 
   Autor: Eduard Baladia Rodríguez (GREP-FEDN). Cita sugerida: Baladia E. Newsletter del GREP-FEDN de agosto de 2013. Newsletter del GREP-FEDN. 2013; 5(8). [citado XX XX 20XX]. Disponible en: http://www.grep-aedn.es/newsletter/agosto_2013.html Si tiene preguntas o comentarios sobre el Newsletter, envíe un correo electrónico a info@grep-aedn.es El GREP-AEDN cuenta con el sistema RSS para que aquellos/as dietistas-nutricionistas que quieran estar al día de las noticias o documentos que aparecen en la web tengan un acceso más cómodo. Puede suscribirse aquí: http://www.grep-aedn.es/news.xml (aconsejamos el lector de RSS Google Reader). También puede suscribirse a través de mail en el siguiente vínculo: http://www.addtoany.com/add_to/feedblitz?linkurl=http%3A%2F%2Fwww.grep-aedn.es%2Fnews.xml&linkname=Web%20del%20GREP-AEDN&type=feed&linknote= En cumplimiento de la ley 34/2002 de 11 de julio de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, le informamos de que puede revocar en cualquier momento el consentimiento de para la recepción gratuita de nuestro servicio de Newsletter, puedes hacerlo clicando en el link del final de este documento. Puede distribuir, enviar o copiar este documento sin hacer modificaciones en el mismo, siempre y cuando no lo use con fines comerciales y cite la fuente. Si este Newsletter le ha llegado a través de un amigo y es usted miembro de la AED-N o de una Asociación amiga de la AED-N, envíe un correo electrónico a info@grep-aedn.es con sus datos personales y número de socio/a para poderle dar de alta en este servicio gratuito. Puede revocar el consentimiento de recepción gratuita clicando en el último link de este correo. 
  |